
El ácido oleico es un ácido graso monoinstaurado, lo cual significa que tiene solo un doble enlace en su estructura química. Además, este forma parte de la familia de omega 9.
Se puede encontrar en gran parte de los alimentos grasos que consumimos, tales como carne del cerdo, pollo, pavo, frutos secos como almendras y nueces, entre otros. Así como en los aceites naturales, tales como el aceite de oliva, de aguacate, de cartamo, aceite de girasol, entre otros.
Es importante saber que el ácido oleico se obtiene a través de la hidrólisis, fraccionamiento o destilación de variedad de aceites y grasas vegetales y animales.

Características del ácido oleico
- Es estable a la oxidación, más que otros ácidos como el omega 3 y el omega 6.
- Es más estable a altas temperaturas, por lo que el aceite de oliva y de girasol pueden utilizarse para freir.
- Es un producto casi inoloro.
- No tiene olor.
- Es ideal para mejorar la actividad de los antioxidantes y agentes antipolimerizantes.
- Es insoluble en el agua.
Beneficios
Uno de los principales beneficios del ácido oleico es que actúa como protector del sistema cardiovascular ya que ayuda a reducir la tensión arterial y el colesterol malo, además de aumentar el colesterol bueno.
Consumir alimentos ricos en ácido oleico disminuye el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, a diferencia de otros tipos de grasa.
Además, el ácido oleico disminuye la resistencia a la insulina y minimiza el riesgo de padecer artritis reumatoide.

Propiedades del ácido oleico
Se trata de un componente líquido e insipido. Se caracteriza por oxidarse al entrar en contacto con el aire, además que puede llegar a formar un cóctel inflamable. El punto de fusión del ácido oleico es de 15°C.
Los cambios de temperatura pueden provocar ciertos vapores, los cuales generan irritación en los ojos, en la piel y vías respiratorias. Es por ello que se recomienda al manipular o almacenar este componente, que se encuentre estable en cuanto a presión y temperatura.
Usos del ácido oleico
Entre los diversos usos del ácido oleico podemos destacar los siguientes:
Alimentos
El ácido oleico se encuentra presente en nuestra dieta diaria, a través de la grasa animal y vegetal. Como ya hemos mencionado, podemos encontrarlo en carnes, frutos secos, aceite de oliva, aceite de girasol, etc.

Industria de la belleza
Es importante mencionar que el ácido oleico cuenta con un alto poder antioxidante y antienvejecimiento, por tal razón es muy común que se utilice en la fabricación de cosméticos, cremas, lociones y otros productos de belleza.
Otros productos
El ácido oleico y su sal de sodio es muy utilizada en la fabricación de jabones, así como también en la industria de los fertilizantes.
Por otra parte, en los últimos años se ha hecho común el uso de ácido oleico en la industria petrolera, para sus derivados y procesamiento de pinturas y resinas de goma.
Composición química y fórmulas para elaborar otros productos
La fórmula molecular del ácido oleico es la siguiente: C18H3402.

Existen diversos productos que poseen este componente, entre los cuales tenemos:
Champu para lavadora
- Ácido oleico: 25%
- Nonil fenol 10M: 10%
- Fragancia: 1%
- Edta: 0.1%
- Agua: 63.9%
- Color al gusto
Para comenzar debe mezclarse el nonil fenil 10M con la fragancia. Agregar esto al ácido oleico y agitar de forma suave.
Por otra parte disolver el Edta en el agua y seguidamente unirlo con la mezcla anterior.
Para finalizar se debe agregar el color y envasar.
Champu al aceite
- Aceite de ricino: 100g
- Ácido oleico: 25g
- Trietanolamina: 12.5
- Alcohol

Detergente líquido para ropa de color
- Cutina: 0.4%
- Nonil fenol 10M: 8.0%
- Alcohol laurico 10M: 4.0%
- Sal disodica E.D.T.A: 0.1%
- Ácido oleico: 2.0%
- Monoetanolamina: 2.0%
- Colorante óptico: 0.2%
- Aroma: 0.4%
- Formol: 0.1%
- Dietanolamina de ácidos grasos de coco: 3.0%
- Agua: 79.8%
- Color
Separar un 10% del agua para disolver el colorante óptico. Luego medir y mezclar el nonil fenol y alcohol laurico a 50°C, una vez que llegue a esta temperatura agregar la cutina. Agregar esta mezcla al agua.
Agregar el ácido oleico, luego la monoetanolamina y mezclar. Adicionar la sal y el formol y agitar bien hasta disolver. Posteriormente se debe agregar el aroma y el colorante óptico (previamente disuelto en agua).
Adicionar el colorante y la Dietanolamina, agitar bien y envasar.
También te recomendamos ver: Ácido acético.