Saltar al contenido
Productos Mima

Ácido tartárico L (+) alimenticio

El ácido tartárico

El ácido tartárico o ácido tártrico es un compuesto orgánico polifuncional, cuyo grupo funcional principal es el carboxilo (ácido carboxílico).

Su fórmula es: HOOC-CHOH-CHOH-COOH, con fórmula molecular C4H6O6.

Nombrado por la IUPAC como ácido 2,3-dihidroxibutanodioico.

Su peso molecular es 150 g/mol.

Es importante destacar, que contiene, dos grupos carboxílicos y dos grupos alcohol en una cadena de hidrocarburo lineal de longitud cuatro.

El ácido tartárico

Ácido tartárico propiedades

Entre las propiedades del ácido tartárico podemos mencionar:

  • Es un conservante.
  • Además es un acidificante para alimentos procesados.
  • Por otra parte, es efervescente al añadirlo al agua carbonatada.
  • También es un emulsionante.
  • Entre sus propiedades está el aumentar la acidez.
  • Asimismo, ayuda a regular el pH.
  • Y por último, es soluble en agua.

El ácido tartárico y su importancia histórica.

Se puede afirmar, que el ácido tartárico fue la primera molécula quiral cuyo racemato se separó en los dos enantiómeros correspondientes.

Asimismo, podemos mencionar, que al racemato del ácido tartárico se le llama también ácido racémico.

En este sentido, el ácido tartárico está presente tanto en plantas, como en la tierra.

Por otra parte, es importante destacar, que encuentra en la uva en forma libre y combinada, como bitartrato de potasio.

Además, es uno de los componentes característicos y distintivos de esta fruta.

En el año 1769, fue aislado por primera vez por el químico sueco Carl Wilhelm Scheele.

Asimismo, esta sustancia posee un pKa de 3.036, por lo que se considera un ácido débil.

Por otra parte, Luis Pasteur, descubrió el dimorfismo del ácido tartárico, al observar al microscopio que el ácido racémico presentaba:

  • En primer lugar, dos tipos de cristal.
  • Ambos con simetría especular.

Por consiguiente, se descubrió las formas dextrógiras y levógiras que desviaban el plano de polarización de la luz con el mismo ángulo pero en sentido contrario. ​

Aplicaciones en la industria enológica

Es importante destacar, que el ácido tartárico es un acidificante y conservante natural (E-334).

Estas propiedades le permiten su uso en la industria enológica como corrector de la acidez del vino.

El ácido tartárico

También se utiliza a escala industrial, en la preparación de bebidas efervescentes como gaseosas.

Desde otra perspectiva, esta sustancia es usada también en:

  • Fotografía.
  • Y, barnices.

Asimismo, una variante conocida como sal de Rochelle o tartrato de sodio y potasio, constituye un suave laxante.

Por otra parte, como bitartrato de potasio o cremor tártaro es usado como condimento para la comida.

De igual forma, el ácido tartárico se puede utilizar en gravimetría como agente precipitante de diversos elementos como:

  • El potasio.
  • Además, el sodio.
  • También, el magnesio.
  • Asimismo, el estroncio.
  • Y, el tántalo.

Usos

Es importante destacar, que el ácido tartárico es usado:

  • Tanto en alimentos.
  • Además, en cosmética.
  • Y, en vino.

De esta manera, esta sustancia forma parte de los ingredientes en la elaboración de:

  • Gelatinas.
  • También en la fabricación de helados.
  • Para las conservas de zumos naturales.
  • También para producir caramelos y dulces.
  • En la elaboración de pan.
  • También, para acidificar los vinos.
  • Así como para crear efervescencia en bebidas.

Dónde se encuentra

Es posible afirmar que además de la uva, este ácido orgánico está presente en otras frutas de forma natural, es decir, está comprobado químicamente que se encuentra en:

  • En melocotones.
  • También en Plátanos.
  • En las manzanas
  • Y, en la uva.